Entre la natalidad y la autonomía femenina
Los nacimientos cayeron un 15,2% en 2024: el desplome de la natalidad en Colombia
Entre enero y julio de 2024 hubo cerca de 46.000 nacimientos menos en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 300.874 nacimientos vivos. En 2024, la cifra se redujo a solo 255.055 nacimientos, según el último informe de natalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
​
Este año la natalidad cayó un 15,2% con respecto a los primeros siete meses de 2023, pero esta es solo una cifra más dentro de su constante descenso. Esta tendencia refleja los cambios demográficos recientes y la evolución de la natalidad en el país.
En la década de 2014 a 2023 se dieron 681.000 menos a comparación de la década del 2004 al 2013. Aunque el DANE solo tiene registro de los nacimientos desde 1998, las variaciones en el número de nacimientos por año logra mostrar que la natalidad va cambiando a lo largo de los años, y el análisis de estas tendencias es clave para entender la evolución demográfica del país y sus implicaciones a nivel social y económico.
En los años setentas, nacían en promedio 33 bebés por cada mil habitantes, mientras que entre 2020 y 2022 el promedio se redujo a 12 nacimientos por cada mil. Esto representa una disminución del 36% en la tasa de natalidad a lo largo de 52 años. A la par, la tasa de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos por mujer, también ha caído significativamente. Hace 50 años, las mujeres tenían en promedio de 4 a 5 hijos, cifra que para 2023 se redujo a 1 o 2 hijos por mujer.
​
Estas tasas, han experimentado una disminución progresiva a lo largo de los años, y la reestructuración poblacional del país y las decisiones de tener hijos son una respuestas a los cambios sociales, económicos y culturales.
La esperanza de vida ha ido en aumento para ambos sexos, siendo las mujeres quienes tienden a vivir más tiempo, según el DANE.
Hoy en día, las mujeres tienen una esperanza de vida de alrededor de 80 años, con una tasa de fecundidad de 1,7 hijos por mujer. Entre 1965 y 1974, la década anterior a la distribución de métodos anticonceptivos por parte de Profamilia en el país, la esperanza de vida femenina promediaba 63 años y la tasa de fecundidad era de 5 hijos. La doctora Gladys Ariza explica que el cuerpo de la mujer se desgasta con cada hijo que tiene; sin embargo, este no es el único factor que influye en la esperanza de vida. En realidad, es un conjunto de condiciones de vida las que aumentan, tales como el acceso masivo a la educación, al empleo y a los servicios públicos, así como los cambios en los roles de género. Como ejemplo, menciona que una mujer empleada “tendrá uno o, como máximo, 2 hijos, pero no será como las abuelas que tenían hasta diez”.