Entre la natalidad y la autonomía femenina
Línea del Tiempo:
hitos históricos para las mujeres en Colombia
1933
Derecho a asistir a universidades en igualdad de condiciones
En 1933, Colombia dio un paso importante hacia la igualdad de género al permitir que las mujeres asistieran a las universidades en las mismas condiciones que los hombres. Este cambio marcó el inicio de la inclusión de las mujeres en la educación superior, lo que les permitió acceder a profesiones que antes estaban reservadas para los hombres.
1954
Derecho al voto femenino
El 25 de agosto de 1954, a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó la reforma constitucional que otorgó a las mujeres el derecho al voto. Aunque la reforma fue aprobada en 1954, las mujeres ejercieron su derecho por primera vez en 1957, durante el plebiscito que puso fin a la violencia bipartidista. Este hito marcó un avance fundamental para la ciudadanía femenina y su participación en la política colombiana.
Década de los Sesenta
Introducción de las píldoras anticonceptivas
La década de 1960 trajo la introducción de las píldoras anticonceptivas, que se distribuyeron globalmente como parte de un movimiento de control de la natalidad y planificación familiar. En Colombia, las mujeres empezaron a tener mayor control sobre sus decisiones reproductivas, lo que influyó en la tasa de natalidad y facilitó su participación en la fuerza laboral. Este cambio representó un avance crucial en la autonomía femenina.
Década de los Sesenta
Políticas de control de la natalidad y planificación familiar
En la misma década, el gobierno colombiano implementó políticas de control de la natalidad y campañas de planificación familiar para enfrentar los altos índices de natalidad. Estas políticas estaban en sintonía con las recomendaciones internacionales y fueron lideradas en gran parte por Profamilia, la principal organización de salud sexual y reproductiva en Colombia. A través de estas campañas, se promovió el uso de anticonceptivos y se educó a la población sobre planificación familiar.
Década de los Setenta
Esterilización masculina promovida por Profamilia
En 1970, Profamilia comenzó a ofrecer servicios de esterilización masculina (vasectomía), un método permanente de planificación familiar. Esto fue una medida innovadora para la época, ya que tradicionalmente los métodos anticonceptivos habían estado orientados a las mujeres. La vasectomía proporcionó a los hombres la oportunidad de compartir la responsabilidad del control de la natalidad.
Década de los Setenta
Esterilización femenina promovida por Profamilia
En 1972, Profamilia amplió sus servicios para incluir la esterilización femenina (ligadura de trompas), dando a las mujeres una opción permanente de control de la natalidad. Este procedimiento fue particularmente importante para mujeres que ya no deseaban tener más hijos, brindándoles mayor autonomía sobre su cuerpo y sus decisiones reproductivas.
2006
Comienzos de la legalización del aborto
El tema del aborto en Colombia ha sido objeto de importantes avances legales a lo largo de las últimas décadas. Un hito clave ocurrió en 2006, cuando la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el aborto mediante la Sentencia C-355, permitiendo la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos: cuando la vida o salud de la mujer está en riesgo, cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida, y cuando el embarazo es producto de violación o incesto.
2022
Avances en las garantías de las mujeres que acceden al aborto
En 2022, la Corte dio un paso aún más significativo al despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación, ampliando los márgenes legales para que las mujeres puedan acceder a un aborto legal y seguro. Estos hitos han sido fundamentales en la lucha por la autonomía reproductiva y la salud sexual en Colombia, a pesar de los continuos debates y desafíos que persisten en torno al tema.